
Maestría en:
Prevención y Atención de la Violencia
RVOE: SEP-SES/21/114/01/127/05
REQUISITOS DE ADMISIÓN
-
Copia Notariada de :
1.- Título de licenciatura
2.- Cédula de grado de licenciatura
3.- Certificado de licenciatura
-
Copias simples :
1.- Título de licenciatura
2.- Cédula de grado de licenciatura
3.- Certificado de licenciatura
-
Llenar Solicitud.
-
Acta de nacimiento Original actualizada.
-
6 fotos tamaño infantil B/N(papel mate con adherible no instantáneas).
-
Curp.
-
Grado de licenciatura en psicología, área de la salud, ciencias sociales y ciencias humanas, interesados. (Certificado de estudios, Título).
-
Carta de exposición de motivos y compromiso de participar en las actividades académicas del programa.
-
Entrevista con docentes asignados.
PERFIL DE INGRESO
-
Se aceptarán graduados de licenciaturas en ciencias sociales, humanas y del área de la salud. Además de investigadores de otras disciplinas que muestren interés por el tema de la violencia.
-
Se espera que muestre interés por la investigación de problemáticas sociales, por la innovación, mejoramiento y evaluación de las propuestas de solución a la problemática de la violencia.
-
Habilidades para la lectura crítica.
-
Habilidades para la comunicación verbal y escrita.
-
Habilidades para desarrollar estrategias de autoaprendizaje.
-
Habilidades para las relaciones interpersonales.
PERFIL DE EGRESO
CONOCIMIENTOS:
-
Conocer el aparato conceptual del fenómeno de la violencia.
-
Comprender los modelos teóricos biológicos, psicológicos, neuropsicológicos,sociológicos, antropológicos, históricos, jurídicos y económicos explicativos de la violencia, como proceso y resultado.
-
Identificar los tipos de violencia y sus diferentes contextos y escenarios de manifestación.
-
Identificar los mecanismos causales del fenómeno de la violencia en la familia, los individuos, los grupos y la sociedad actual.
-
Comprender las fases y tipos de las intervenciones en los diferentes contextos de manifestación de la violencia.
HABILIDADES:
-
Construir el conocimiento y las modalidades de intervención para las diferentes situaciones de violencia según el contexto sociodemográfico y sociocultural.
-
Diagnosticar las fases del proceso de la violencia y sus diferentes manifestaciones.
-
Diagnosticar factores de riesgos biológicos, psicológicos y sociales para la violencia en diferentes contextos de manifestación.
-
Diseñar, conducir y ejecutar programas de intervención para la atención y la prevención de la violencia.
-
Diseñar y ejecutar proyectos y programas de investigación científica en la atención y prevención a la violencia.
-
Aplicar con rigor científico, práctico y sistemático el método clínico y el método epidemiológico en la atención a casos de violencia y la prevención al nivel de familias, grupos y comunidades.
-
Socializar, presentar y comunicar sus resultados de investigación y experiencias de trabajo en el contexto de la atención y prevención de la violencia, a través de las vías pautadas por la comunidad científica internacional.
DESTREZAS:
-
Aplicar programas de intervención terapéutica en casos de violencia en diferentes edades, género y métodos, instrumentos y técnicas de diferentes escuelas y tendencias actuales.
-
Coordinar equipos de intervención psicoterapéutica, psicoeducativa y preventiva en el contexto de la atención y la prevención de la violencia.
-
Expresar y defender sus puntos de vista y reflexiones teóricas, así como sus resultados científicos en el contexto de la prevención y atención a la violencia.
ACTITUDES:
-
Actuar profesionalmente con principios éticos y humanistas, orientados hacia el desarrollo humano y social.
-
Afrontar el fenómeno de la violencia, en sus diferentes tipos, formas y escenarios de manifestación desde un sistema de actitudes profesionales, científicas y humanistas, que faciliten la actuación profesional ética, empática y solidaria.
BENEFICIOS
Formar profesionistas de alto nivel en el estudio crítico de la violencia y sus expresiones en la cultura y la subjetividad, con la finalidad de formular propuestas de políticas públicas y fomentar el desarrollo de acciones integrales de prevención, atención e investigación de la violencia familiar y social. El maestro en prevención y atención de la violencia atenderá, de manera integral e interdisciplinaria, a aquellos sectores de la población más vulnerable, que se encuentran en desventaja y desamparo por su condición jurídica, física, psicológica o social, con la finalidad de comprender, prevenir, y en su caso, atender la violencia que ha estado presente en la sociedad y en las familias a través de generaciones y que en los últimos años ha tenido una tendencia a agudizarse, asociada en parte a las transformaciones económicas, sociales y políticas de las sociedades modernas.
Preparar especialistas que intervengan oportuna y eficientemente procurando asesoría clara y precisa en los ámbitos jurídico y psicológico, considerando los factores de riesgo asociados a mortalidad, morbilidad e impacto en la calidad de vida, por la violencia social y especialmente la causada en contra de los niños, las niñas, los adolescentes, las mujeres y las personas mayores que se constituye en un problema público.
Contribuir a la profesionalización de la prevención, atención y solución en casos de violencia, con la finalidad de aspirar a una sociedad con relaciones sociales más justas, con tolerancia a las diferencias entre las personas, el respeto a los derechos humanos y a la reconceptualización de la calidad de vida, con un enfoque humanista que trascienda los aspectos materiales e incorpore la espiritualidad y el pleno desarrollo de las capacidades humanas.
Contribuir al desarrollo teórico-metodológico y a la sistematización de experiencias institucionales, relacionadas con la investigación, la prevención y la atención de la violencia, cuyos resultados se materialicen en soluciones y mejoras visibles de la realidad regional.
PLAN DE ESTUDIOS

Metodología de la investigación género sensitiva.

Técnicas de información científica para la investigación en violencia.

Modelos teóricos para el estudio de la violencia.

Los derechos humanos y sus mecanismos de defensa.

Derecho penal.

Derecho civil y de familia.
